jueves, 27 de marzo de 2025

Que me queres, amor?. Algunhas reflexións sobre a xestión e conservación dos petróglifos galegos

A relevancia patrimonial dos petróglifos galegos é un feito indiscutible; perfectamente xustificable desde moitos puntos de vista. Outra cuestión interesante é valorar o grao de emoción que provoca en cada observador, aínda que parécenos que é un dos moi escasos patrimonios que permiten achegarnos a un pasado remoto, e facernos sentir parte dun proceso cultural compartido, iso que nos configura como pobo. E tamén, imaxinar cousas diferentes a cada observador, todas elas suxestivas, estimular o orgullo por ese tesouro inaudito que se nos transmitiu. 


O autor destes parágrafos vese a si mesmo, lamentablemente, como un vello fungón. E o queixume non é por vello, que constitúe a porta á sabedoría, máis ben da paulatina conversión nun científico afastado das esferas de decisión e incapacitado para cambiar as cousas. E ver tamén que os avances son poucos, tímidos e insuficientes a pesar da urxencia das necesidades. E só nos queda escribir ideas, por desgraza vellas ideas redundantes, expresadas numerosas veces en foros moi diversos, na esperanza que poidan mobilizar algunhas vontades. 

Cando dicimos que case todo está devandito é porque se pode demostrar: hai moitos textos de interese, escritos por nós e por outros máis capacitados. Pero hoxe, por razóns seica irrelevantes, parécenos necesario facer unha pequena reflexión sobre aquilo co que empezamos: os petróglifos. E sobre as luces e sombras nas políticas de protección desenvolvidas nos últimos (corenta) anos. 

Poden recoñecerse incontestables luces: áreas arqueolóxicas nas que se pode gozar dunha visita razoablemente agradable, espazos tan singulares como o PAAR de Campo Lameiro, e sobre todo moitas accións menores, impulsadas por axentes diversos (concellos, asociacións, comunidades de montes etc.) que puxeron en marcha actuacións que nos merecen enorme respecto. 

Se entrecerramos os ollos, adivíñanse certos detalles que oculta a mirada superficial e xeneralizadora. E desexo mencionar, algo desordenadamente, os que me veñen á cabeza, por tratarse de impresións redundantes, que adiviño similares noutros espectadores:
  • Con frecuencia, a experiencia dunha visita a petróglifos é lamentable, pola incapacidade para velos. Nin sequera unha mirada experta é capaz ás veces de recoñecer os gravados, con frecuencia moi tenues. Non sería recomendable, polo menos nos sitios visitables, suxerir as horas recomendables de visita?, esas horas milagrosas nas que os gravados aparecen á vista, non sería unha experiencia moito máis enriquecedora, mesmo emocionante?;
  • Existe unha páxina web institucional na que se mostren todos os sitios visitables?. Unha páxina na que programar ou preparar a visita, que mostre rutas de acceso, calcos, incluso esas horas recomendadas, etc. A resposta é evidente, e de novo recomendo unha procura na internet: no meu caso, a primeira páxina que aparece ten un contido lamentable, por escaso (e trátase dunha páxina institucional: https://www.turismo.gal);
  • Ou, mellor aínda, para cando as visitas guiadas serán unha norma, ou polo menos unha alternativa mellor explorada?, non lles parece unha forma adecuada, satisfactoria?, gozaron algunha vez dunha visita guiada nocturna?; 
  • Onde están os calcos, as fotogrametrías, os escaneados cuxa elaboración con frecuencia foi financiada con diñeiro público?, para que serviu ese traballo, ese investimento?, ou só serviu para darnos traballo aos técnicos?. Por que non hai un repositorio agrupado, de consulta pública?; 
  • Eses mesmos calcos están, nalgúns casos, despregados nos sitios arqueolóxicos, sobre sinais de estilo moi diverso, ás veces de tamaño micrométrico e con frecuencia mal coidada. É tan difícil coidala, renovala?. 
  • Mesmo, non conviría cambiar de estratexia, quizais mediante o uso de ferramentas como a realidade aumentada?. Iso evitaría o problema anterior, e permitiría personalizar (e cargar de emoción, de novo) a experiencia da visita, converténdoa nun “descubrimento”. 
  • Deixaremos de instalar pasarelas de madeira?, non nos demos conta que se degradan axiña?, renovámolas cada cinco anos, ou deixamos que os visitantes se expoñan a un accidente?. E se seleccionamos mellor onde instalalas, só limitada a lugares imprescindibles, e non como unha acción indiscriminada?, facémolas de metal?; 
  • A vexetación ao redor dos afloramentos, está convenientemente limpa ou aparenta descoido?, xera risco de incendio, mesmo para os visitantes?; 
  • Moitos dos comentarios anteriores teñen que ver cun problema redundante: a falta de mantemento dos espazos visitables. Dá igual que a súa xestión dependa da administración autonómica ou municipal: é complexo atopar un sitio no que se detecte un estado de coidado permanente, como merece o patrimonio cultural. Ninguén se dá conta de que xera un sentimento negativo nos visitantes, de carencia de valor?; 
  • Para cando deixaremos de pisar os petróglifos, en primeiro lugar os técnicos?. Aínda que só sexa por respecto pero non só, vai sendo hora de modificar os nosos costumes, e adoptar outros máis respectuosos; 
  • Os actos vandálicos, son divulgados e penalizados convenientemente?, e as desfeitas producidas pola actividade individual ou empresarial?, e polas propias administracións?, para cando o patrimonio cultural deixará de ser o irmán menor nos informes de impacto ambiental?; 
  • Xa por último, o que produce maior aversión é a mala praxe profesional. As profesións do patrimonio, e especialmente a arqueoloxía e a conservación deberiamos demostrar, en cada intervención, comportamentos éticos e técnicos incontestables cara ao patrimonio colectivo. É perigoso xeneralizar e por fortuna non é a norma, pero coñecemos actuacións que non responden á calidade esixida.
Levarame un tempo algo maior, por ser unha área da miña especialización, o tema das limpezas das rochas gravadas. Debe recoñecerse que a investigación aplicada non avanzou co dinamismo desexado, e seguimos debatendo se os liques son beneficiosos ou prexudiciais. Sen entrar a ese debate, podo asegurar que a solución non pode ser someter aos gravados a periódicas (e agresivas) limpezas. E con todo seguimos desenvolvendo ese tipo de accións, producindo unha acelerada e inxustificable erosión das superficies rochosas. Analicemos, por exemplo, a recente intervención en Rotea de Mendo, en Campo Lameiro. En 2024 executouse unha actuación de obxectivos aparentemente semellantes a outra realizada en 2021, ambas autorizadas polas autoridades: por que, para que?. A xustificación desta última explícase “coma unha necesidade patrimonial básica e imperante ante a deterioración lenta e continuada do ben cultural”. Parécenos unha afirmación discutible: a limpeza (de liques) non e unha condición imprescindible para a preservación (nin para a contemplación e desfrute); máis ben e como dixemos, ten un efecto degradante dadas as agresivas técnicas habitualmente (tamén aquí) empregadas. 

A solución tampouco parece ser o emprego indiscriminado de biocidas, cuxa acción será sempre temporal mentres non cambien as condicións ecolóxicas. A eliminación da colonización biolóxica debe ser moi limitada, en casos concretos e ben xustificados (por exemplo, cando impida a documentación inicial). Pasada a moda de produtos de amplo espectro e moi activos (por exemplo, cloruro de benzalconio), tampouco parece moi xustificado o -máis recente- emprego de alcol etílico, un produto escasamente efectivo a curto prazo, ou polo menos tanto (ou tan pouco) como a propia auga. O uso de alcol é un método pasivo de control da poboación de liques (mantemento), que pola súa lenta acción non se adoita combinar con limpeza mecánica, simplemente déixase actuar (e repetir todos os anos). Pero, queremos iso?. 

Ata o de agora -e inclúome entre os culpables- este modo de traballo invasivo veu sendo a norma, pero chegou o momento de redefinir radicalmente os métodos de limpeza. Máis ben teriamos que eliminar a acción directa, e pensar a intervención sobre os factores ecolóxicos, tentando o seu control na medida do posible: drenaxe de auga, iluminación vs. sombreado, eliminación temporal da luz solar, etc. 

Todas as cuestións anteriores poderían explicarse e debaterse máis detalladamente, e sobre todo trasladarse a protocolos de boas prácticas para a adecuación, a xestión da visita e o mantemento dos sitios con arte rupestre abertos á visita. Pero, por máis que resulte incomprensible, non coñecemos este tipo de documento para ningún dos grandes xacementos coñecidos e visitados por todos. 

Por moi graves que nos parezan, os problemas descritos ata o de agora son tan só evidencias menores dun asunto de maior entidade. Debemos ampliar aínda máis a mirada, agora cara á totalidade do conxunto rupestre, afastándonos dos escasos e afortunados sitios visitables. Na nosa forma de pensar, o auténtico reto consiste en protexer a totalidade dos petróglifos, e non só eses limitados espazos nos que se desenvolven accións de presentación. As políticas de xestión e protección deberían garantir a preservación da totalidade do grupo patrimonial e, só a partir de aí, seleccionar certos elementos para a súa presentación pública. Pero fixemos o contrario: uns sitios afortunados recibiron moito investimento, mentres nada se facía coa maioría de lugares, abandonados á súa sorte. 


E cando se aborda esa mirada globalizadora, seguimos percibindo carencias inasumibles. O mellor exemplo, a desfeita producida polo lume; un problema que causou a desaparición de centos senón miles de grafías prehistóricas, moitas delas antes de que lográsemos sequera documentalas. O peor é que se trata dun risco que non fai senón aumentar, ao mesmo tempo que o cambio climático e tamén favorecido por erróneas políticas industriais: se queremos incrementar o risco, nada mellor que factorías como Altri, que fomentarán novas plantacións do odioso eucalipto. Pero sexamos razoables, resulta posible conter o risco de incendio?, ou do resto de factores que inflúen na preservación dos petróglifos, incluso o aleatorio vandalismo?. A resposta é que, a pesar da complexidade do reto, resulta posible e viable se se despregan as ferramentas necesarias. 

Cremos que o núcleo de todos os problemas sinalados é a ausencia dun plan global, un programa que aborde todas as necesidades, todas as accións posibles, todos os axentes dispoñibles: un plan de xestión para os petróglifos galegos. Mirando con certa perspectiva, cumpridos máis de corenta anos do estatuto de autonomía, é lamentable que non fósemos capaces de formular un plan específico de protección para o noso patrimonio máis singular. 

Iso si, a tarefa é de tal complexidade que esixe a converxencia e traballo cooperativo de todos os axentes dispoñibles. E isto lévanos a outro paradoxo: faltaban mans para traballar, e as que tiñamos expulsámolas da xestión do patrimonio cultural: as mans da cidadanía. Falemos un intre deste asunto. Que é o patrimonio? a quen pertence?, quen debe xestionalo?. Na autorizada voz da UNESCO, o patrimonio cultural “é á vez un produto e un proceso que fornece ás sociedades un caudal de recursos que se herdan do pasado, créanse no presente e transmítense ás xeracións futuras para o seu beneficio”. 

As consecuencias que derivan do anterior son múltiples, todas elas renovadoras respecto dos paradigmas actuais: 
  • O patrimonio cultural (PC) é un concepto dinámico, en continua ampliación (e por desgraza, perda); 
  • A ampliación do PC derívase das novas valoracións sociais, que aceptan como “herdanza cultural” elementos novos, sexan recentes ou pretéritos; 
  • Os puntos 1 e 3 resúmense nun, o concepto e límites do PC é unha construción social (e non xurídica); 
  • En tanto que herdanza e construción social, o PC pertence á comunidade e a ela debe responder calquera iniciativa; 
  • O PC non pode ser desligado da súa contorna (social, natural etc.); o PC forma parte dun conxunto e un territorio, e non pode tratarse como individuo illado; 
  • Moi nitidamente, PC e patrimonio natural (paisaxe, territorio) non poden desligarse; 
  • O mesmo pode dicirse do patrimonio inmaterial: calquera elemento patrimonial posúe contidos inmateriais, valores e significados, non só materia; 
  • E como corolario de todo o anterior, o PC debe entenderse como parte non xa dun territorio senón tamén dunha sociedade. En consecuencia, a esa sociedade (local ou universal) debe orientarse a xestión; 
  • Dada a carga semántica do concepto de “patrimonio cultural”, deberiamos tal vez adoptar un novo termo, “patrimonio colectivo”.
Todo elo orienta a mirada á sociedade, para incorporala decididamente ás responsabilidades da xestión, democratizando as decisións e outorgándolle un maior peso no liderado das actuacións. Por último e como contrapunto, o fomento da participación cidadá é quizais a única chave para o recoñecemento social do PC (a incorporación a súa “herdanza cultural”) e a garantía da súa salvagarda. 

Mentres tanto, as administracións centráronse na promulgación dunha lexislación que carecía de medidas de estímulo e fomento da participación, e privilexiaba a acción sancionadora. Tamén parece ter coidado moito a reserva de actuación para certas profesións. Parecera que entre técnicos e administracións arrogámonos a exclusividade na xestión do patrimonio colectivo, rexeitando a colaboración do resto de actores, e percibindo a actuación de terceiros (comunidades, afeccionados, asociacións culturais, etc.) pouco máis que un molesto pero persistente ruído que debiamos soportar pacientemente. 

Definida a condición anterior, a participación comunitaria, poderemos abordar o deseño das accións e a repartición de responsabilidades. A ampla diversidade de tarefas deben acometerse ao tempo, para que actúen de forma cooperativa, o que denominamos noutros documentos como “xestión integrada”. Busquen na internet “carta icomos arte rupestre”, e apareceralles un documento de interese, que presenta os principios sobre os que construír ese programa. 

Non se pretende expor aquí o programa, só a garantía de que é posible e sobre todo, urxente. Chegou ou tempo devolver en afecto e coidado ese amor outorgado, tanta alegría recibida. 

Fernando Carrera Ramírez 
Conservador de patrimonio arqueolóxico.

martes, 9 de enero de 2018

UNA OPORTUNIDAD PARA EL PASATIEMPO

El estanque del Retiro, en su estado actual
Acompañado por hermanos y sobrinos, el pasado día 3 de enero del recién estrenado 2018 visitamos el Parque del Pasatiempo en Betanzos. La visita, amablemente guiada por miembros de la Asociación de Amigos del Parque del Pasatiempo, nos pareció una experiencia extraordinaria, un gran placer que agradezco públicamente aquí. Conocíamos el Pasatempo hace largo tiempo y siempre lo vimos como un patrimonio magnífico, difícil de clasificar pero inmenso. Las explicaciones recibidas, la transmisión de conocimientos sobre el significado del Parque enriquece enormemente nuestra percepción de ese conjunto patrimonial. 

Ese relato no es casual sino producto un largo trabajo de investigación por parte de la asociación citada. Con todo ello y como mínimo, han logrado mejorar la comprensión de un patrimonio de significados múltiples, ocasionalmente escondidos. Y enriquecer en consecuencia una narración que deberá ser transmitida a un público que quedará abrumado por la riqueza de este jardín histórico.

Como dijimos, el Pasatiempo aparece como un patrimonio complejo, algo difícil de encajar en las categorías convencionales; aquello que entendemos como “monumento” o “arte”. Pues bien, dejemos claro que es un magnífico monumento, es arte y estética pero también un área de esparcimiento y un parque de intenciones didácticas. Más allá de su soporte material, lo que más nos atrae es el potencial de su legado inmaterial: una magnífica lección de historia contemporánea de Betanzos y Galicia, de España y América; una exposición de ideologías y valores, de creencias y ritos, de vidas y personas extraordinarias. El Pasatiempo esconde un cúmulo de historias personales en las que nos sentimos parcialmente reflejados (quizá a través de la memoria de nuestros abuelos): hay emigrantes e “indianos”, hay poderosos y humildes, hay tanta diversidad como la de esa sociedad que congeló en cemento y piedra.

¿Qué reconoce la ley como Bien de Interés Cultural (BIC)?, ¿no era precisamente lo descrito?. Pese a todo y por ahora el Parque no ha merecido la calificación de BIC. Y esa pequeña acción administrativa nos parece esencial, por sus efectos jurídicos pero también simbólicos. Entendemos que ese reconocimiento exigiría la redacción de figuras de gestión estrictas y una tutela administrativa real que evitase decisiones poco comprensibles. Por ejemplo: la actuación que se está promoviendo ahora es la reparación de la pasarela metálica que accede al Parque, de reciente construcción y negativo impacto. Y mientras tanto, se agota el tiempo para buena parte del conjunto, que amenaza ruina en algunos de sus elementos más singulares.

Ahora debemos abordar un breve análisis del estado de preservación del monumento, amenazado por el paso del tiempo y la falta de un mantenimiento efectivo. La impresión global que se recibe es la de un patrimonio olvidado, con problemas graves que amenazan no sólo la conservación del objeto sino también al público que lo visita. En un análisis más técnico, es posible adivinar actuaciones de restauración ineficaces y ocasionalmente imprudentes. Y desde luego, realizadas con criterios de intervención obsoletos. 

En el fondo y una vez más, el Pasatiempo refleja nuestra incapacidad para reconocer adecuadamente los valores del patrimonio cultural, lleno de potencialidades intangibles (saber, conocimiento, orgullo) pero también otras perfectamente materiales (valor económico y turístico). La responsabilidad de la administración, de la política, no es otra que facilitar la preservación y a través de ella el aprecio ciudadano de un patrimonio de propiedad comunitaria. El ocultamiento o el abandono, sea por ignorancia o por intereses espurios, debe ser denunciado y combatido. 

Esta tribuna pretende esa denuncia, o mejor y más modestamente, acompañar a la emprendida por otros. Como vamos viendo con mayor frecuencia en los últimos tiempos, la sociedad civil se organiza para proteger su patrimonio cultural; personas o grupos que frente a la desidia actúan a partir de una ilusión compartida: ver nuestro patrimonio cultural aprehendido y disfrutado por la ciudadanía. Sabiamente explotado, socialmente útil. Para fortuna del Pasatiempo, hay personas que llevan tiempo llamando la atención sobre su estado, estudiando y redescubriendo sus diversos lenguajes, su interpretación compleja; creando un relato que pueda ser transmitido al público. 

Los conservadores restauradores queremos sumarnos a ellos, no sólo admirar su tesón sino apoyar activamente, ayudar a transmitir la urgencia de la situación y sugerir acciones posibles, antes del colapso. Insistir a los responsables en la necesidad de intervenir con sabiduría y respeto, con criterios distintos a los que han dominado algunas de las acciones ejecutadas hasta ahora. 

Seguiremos y apoyaremos a las personas que defienden el Pasatiempo. Son desinteresados y sabios, son ya parte de su historia, de su valor intangible. Y de paso, evitemos una nueva derrota, otra pérdida de nuestra memoria colectiva.

Referencias de interés:

martes, 7 de noviembre de 2017

Carta aos arqueólogos galegos

Carta abierta a Xulio Carballo, Lino Gorgoso e Israel Picón

Estimados amigos, colegas e compañeiros:

Pola amizade que nos une, queremos explicar detalladamente a nosa posición en relación á solicitude de firma do comunicado en defensa da profesión da arqueoloxía en Galicia. Escribimos nunha múltiple condición: como prehistoriadores/arqueólogos, pero tamén como docentes nunha escola de conservadores restauradores con especialización en arqueoloxía. Ademais, tamén na dobre figura, bastante infrecuente, de prehistoriador e conservador de arqueoloxía, e mesmo desde a presidencia dunha asociación profesional de conservadores (ACRE). Todas esas condicións complican pero enriquecen a nosa opinión, nun cúmulo de matices argumentais difíciles de ordenar. Tentarémolo.

Un de nós asinou o comunicado e o outro non, pero iso resulta bastante pouco relevante. En realidade o debate non é a resposta senón a pregunta tal e como está exposta, que nos deixa unha única e insuficiente alternativa (si ou non). Ambos poderiamos asinalo, ou ambos non: esa é a nosa postura compartida respecto dos documentos. Por unha banda, temos a sensación de que deberiamos asinalo, porque sentímonos tamén arqueólogos e porque nos solidarizamos e comprendemos as reivindicacións expresadas. A outra sensación compartida é de incomodidade e desasosego pola profesión de conservador restaurador de arqueoloxía, á que representamos e que nos permite non só vivir, senón -e iso é raro- sentirnos socialmente útiles. Desde ese punto de vista, non poderiamos asinar unha reivindicación que deixa fóra algúns aspectos que consideramos esenciais. E desde logo non podemos facelo sen emitir polo menos unha queixa, unha aclaración, esta carta.

En primeira instancia, queremos manifestar que, a pesar de que o comunicado é un documento estritamente reivindicativo, probablemente faltoulle debate e diálogo previo, de maneira que queda demasiado curto e resulta pouco pedagóxico. Na nosa persoal visión, o arqueólogo é moito máis que un descubridor, un xerador dun patrimonio antes descoñecido e agora desvelado e entregado á sociedade á que pertence en último termo. Esa condición impón ao profesional outra inmediata: asumir a responsabilidade da súa protección e transmisión completa ás xeracións futuras. O arqueólogo perdeu a súa liberdade, está atrapado nesa dobre responsabilidade de descubridor e coidador. O primeiro encargo é incuestionable; sobre o segundo queremos deternos máis longamente.

Nun artigo xa antigo, de gran influencia persoal para nós, Lipe (1974) indicaba a complexidade que a tarefa da protección impón ao arqueólogo: “these require archaeologists to become involved in all aspects of archaeological resource management, not just in the exploitive aspect”. Quizá inspirado por pensadores como Lipe, o primeiro artigo do código ético da Society for American Archaeology indica que: “The archaeological record, that is, in situ archaeological material and sites, archaeological collections, records and reports, is irreplaceable. It is the responsibility of all archaeologists to work for the long-term conservation and protection of the archaeological record by practicing and promoting stewardship of the archaeological record. Stewards are both caretakers of and advocates for the archaeological record for the benefit of all people; as they investigate and interpret the record, they should use the specialized knowledge they gain to promote public understanding and support for its long-term preservation”.

Gustaríanos saber se os arqueólogos, sexan os promotores ou os asinantes do comunicado, ou calquera que se autodefina como “arqueólogo” asumiría como propia esa esixencia, e se serían capaces de poñela en práctica. Sen pretender ser excesivamente acres, a nosa experiencia profesional e persoal indica unha escasa preparación en asuntos vencellados á preservación do soporte material sobre o que se constrúe o patrimonio e a historia. E máis grave que todo iso, unha preocupante falta de interese por esa carencia, o que debe ser cualificado como unha falta de atención ética e máis aínda, como unha irresponsabilidade cara a un patrimonio que nos pertence a todos.

Aínda que se mencionou xa, queremos incidir tamén nunha variable relevante que non percibimos no comunicado nin nos seus anexos. E nese contexto recomendamos encarecidamente ler a “Declaración de Faro”. Trátase dun documento de extraordinario interese, que discute as estratexias a medio prazo relativas á xestión do patrimonio cultural, por exemplo recoñecendo que “los derechos referentes al patrimonio cultural son inherentes al derecho a tomar parte en la vida cultural, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos”, ou o obxectivo insoslaiable da “conservación del patrimonio cultural y de su uso sostenible es el desarrollo de las personas y la calidad de vida”.

A nosa visión das profesións que se ocupan do patrimonio coincide plenamente co espírito dese documento. Por desgraza esa visión non aparece no comunicado. Gustaríanos ler que o patrimonio arqueolóxico é un ben social comunitario, e que a súa valoración e protección é a primeira das necesidades (éticas, non alimenticias) dos arqueólogos galegos. Máis aínda, e paradoxalmente, entendemos que só a mellora do recoñecemento social do patrimonio e a participación cidadá na súa xestión permitirannos sobrevivir, aos arqueólogos e resto de profesións do patrimonio.

Xa rematando, unha indicación sobre as necesidades de cooperación entre todas as profesións involucradas nesta inxente tarefa. De maneira supoñemos inconsciente, o comunicado mestura conceptos como “arqueólogo” ou “arqueoloxía”, “profesionais da arqueoloxía” ou “actividade arqueolóxica”, entre outros. Parece que esa confusión conceptual pretende inxenuamente unha reserva de actividade sobre un tipo de patrimonio determinado para unha única titulación, co que obviamente estamos en desacordo. ¿Debatemos que é a arqueoloxía e o arqueólogo? Cando se fala de “arqueoloxía galega”, ¿fálase dunha tipoloxía patrimonial ou dunha actividade profesional?¿Que é, que fai, un “profesional da arqueoloxía”?, ¿Quen son eses profesionais?.

Os lectores desta carta coñecen as demandas relativas á competencia do conservador restaurador (de arqueoloxía), que algún de nós reivindicou longamente. O Título Superior en CR é unha titulación especialista de 240 ECTS (ou sexa, un grao universitario), cunha formación interdisciplinar que inclúe boa cantidade de créditos sobre historia, prehistoria, etnoloxía, entre outras formacións complementarias que entendemos enriquecen a visión e competencias do futuro profesional (http://www.xunta.gal/dog/Publicados/2012/20120417/AnuncioG0164-110412-0005_gl.pdf). Esas competencias non se reflectiron nun adecuado tratamento na lexislación ou na actividade real: todos coñecedes a escasa penetración dos titulados da ESCRBCG na “actividade arqueolóxica”. Paradoxalmente, vós mesmos propoñedes que “o profesional ten coñecementos suficientes de medicina e está habilitado para o exercicio da medicina. Pois, o mesmo queremos os arqueólogos; nin máis, nin menos”. Apuntámonos a frase e lembrarémosvola en canto teñamos oportunidade.

Por iso tamén o comunicado quédasenos curto, porque ignora a técnicos tan próximos a vós, tan imprescindibles. Os conservadores restauradores só pretenden / pretendemos ser considerados, ser visibles e útiles. Retomando as ideas iniciais, cremos na interdisciplinaridade porque entendemos que o patrimonio arqueolóxico pertence a toda a sociedade e merece a pena desenvolver unha actividade impecable sobre el. Entendemos que entre todos podemos facer un traballo mellor: non só vivir do patrimonio arqueolóxico, senón con el, favorecendo a súa perduración e recoñecemento. Como indicamos nun escrito recente, cremos que hai “un espacio de acuerdo en el que debemos trabajar todas las disciplinas, con todas las fuerzas de las que seamos capaces. Una idea fuerza que permita construir en las sociedades su propio concepto de patrimonio, el que sea y con los desajustes que sean. Sólo a partir de ese aprecio podremos debatir junto con ellas los matices, los sutiles desacuerdos que renovarán nuestro pensamiento conjunto”.

Resumindo, consideramos que os documentos propostos crean unha arriscada confusión conceptual sobre o que é ou debe ser a “arqueoloxía” como disciplina e os “arqueólogos” como profesión, pero ignorando que a clave de todo debe ser o “patrimonio arqueolóxico” e a sociedade á que pertence e á que nos debemos. Os documentos mesturan cuestións moi diversas e complexas: académicas, científicas, empresariais, laborais, de xestión... pero nese maremagnum faise obviamente imposible abordar o fondo da problemática. E, por encima, parece que se achega como hipotética e practicamente única solución unha perigosa tendencia excluínte. Se só falamos de titulacións habilitantes pero esquecemos mencionar a ética e os criterios de calidade nas intervencións estaremos a caer nun corporativismo mal entendido. Se nin sequera se alude aos gravísimos problemas históricos da protección e xestión do patrimonio arqueolóxico en Galicia, debemos entender que iso en realidade non lles importa aos que se chaman “arqueólogos”, porque consideran que esa tarefa non lles compete. Sabemos que non é así, e de aí esta carta, pero crer que a mera creación dun grao en arqueoloxía solucionaría eses problemas históricos parécenos cando menos inxenuo. Por suposto, compartimos a preocupación e o interese pola mellora na formación en arqueoloxía e pola lexislación que regula a actividade arqueolóxica, e amosámonos dispostos a debater e colaborar na súa mellora. Pero este documento confírmanos unha vez máis que segue existindo, máis ou menos inconsciente pero igualmente perigosa, unha certa concepción da “arqueoloxía” que ignora unha e outra vez á “conservación de arqueoloxía”.

No fondo e moi preocupante, parece que se contempla o patrimonio arqueolóxico como unha reserva exclusiva de traballo, non como unha oportunidade para mellorar o país. Corrixindo eses principios estaremos nun punto óptimo para empezar a construír un futuro mellor para o patrimonio, de acordo co pensamento social. Só despois poderemos falar de competencias e límites, esperemos que baseados na cooperación. Para ambos debates esperámosvos.

Fernando Carrera Ramirez e Álvaro Arizaga Castro
Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia

REFERENCIAS:
Lipe, W.D., 1974: “A Conservation Model for American Archaeology”. The Kiva 39 (3-4): 213-245.

domingo, 25 de junio de 2017

¿CINCO AÑOS MÁS PARA UNA NUEVA DERROTA?: NO CON NOSOTROS

Los conservadores restauradores no somos artistas, ni lo pretendemos. Somos mucho más modestos, meros científicos que analizamos concienzudamente las condiciones que han provocado el deterioro en el patrimonio cultural (también, pero no sólo, las obras “artísticas”) para intentar contenerlo. Estamos más cerca de la química que de la música, que dejamos para nuestro gozo y disfrute relajado, como cualquier ciudadano. 

Y sin embargo, hemos apostado desde 2012 por un pacto con el resto de las Enseñanzas Artísticas, en la defensa del carácter superior de nuestras enseñanzas. ¿Por qué?, por razones estratégicas (la fuerza del grupo) pero también por solidaridad: teníamos los mismos enemigos, pero una experiencia más dolorosa que ninguna otra de las disciplinas artísticas. Poseíamos esa sabiduría nacida de la larga duplicidad de titulaciones dentro y fuera de la universidad; una historia que nos ha llevado hasta la situación actual:  una profesión sin regulación, sin reconocimiento social, internamente enfrentada, arrasada por la sobrepoblación de titulados, etc. Una lamentable experiencia a la que se enfrentarán el resto de disciplinas artísticas en un tiempo más cercano de lo que nadie puede  imaginar. En nuestro caso y pese a que todo eso fue publicado y era conocido desde hacía mucho tiempo, no fuimos capaces de lograr la unificación de instituciones y títulos, y seguimos inmersos en una sangría permanente. 

En esa tesitura, podíamos haber solicitado la aplicación de la disposición adicional vigésimo segunda de la LOE, que recogía la posibilidad de “transformación” de los centros a universitarios. ¿Qué estrategia nos planteábamos desde la Conservación Restauración?: la incorporación en condiciones de igualdad (universitaria) a los Grados en Conservación Restauración de Bienes Culturales, implantados en la Universidad española en un número de sieteA a partir de las sentencias del Tribunal Supremo en 2012, abordamos sin embargo un proceso de convergencia con otras disciplinas artísticas y creamos la Plataforma por la integración de las EEAASS en el sistema universitario. En su documento fundacional, votado en los órganos colegiados de los centros integrados en la misma, se manifestaba una indudable voluntad de integración en la universidad. Desde 2012, las posiciones de la Plataforma han ido basculando hacia una progresiva moderación de sus postulados, aceptando otras fórmulas propuestas desde entidades muy diversas, siempre que pasaran a través de una adscripción previa que evitase el insoportable engaño al que hemos sometido a nuestro alumnado.

No es el momento de hablar de la trayectoria de la Plataforma, de sus éxitos y fracasos, de sus indiscutibles logros (lo que puede consultarse en la hemeroteca y en las redes sociales). Tan sólo recordar que sus postulados están avalados por 23.000 personas en la petición en change y ha sido apoyado por 8 asambleas de alumnos, 11 centros de EEAASS, 8 asociaciones profesionales y 6 sindicatos. Este apoyo se multiplica en el caso de la plataforma de Galicia a otras 15 asociaciones profesionales, el Consejo Escolar de Galicia, la confederación de AMPAS y la totalidad del arco parlamentario con excepción del PP. Lo que nos interesa ahora es evidenciar una nueva estrategia, un sutil cambio de prioridades en mi opinión erróneo y condenado al fracaso. Un movimiento que nos separa y debilita, renunciando al pacto de caballeros concertado entre todas las disciplinas afectadas por las sentencias del TS. ¿Por qué hablamos de un cambio de estrategia?, veamos las evidencias: 
  • Posiciones de parlamentos autonómicos: en Valencia se demanda “un nuevo marco legal" mientras “mientras se concreta la vía para la inclusión de estos centros y profesorado en el espacio universitario” . Esta declaración parece matizar lo que indicaba el Pacto del Botánic, en la que se promovía la  “integración de las enseñanzas artísticas en la universidad”. 
  • Una campaña en change.org lanzada por Víctor Pliego (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) de título “Ley de Enseñanzas Artísticas ¡Ya!” 
  • Otra campaña en la misma web, organizada por la Federación de Estudiantes de Música y de título “por una mejora de las Enseñanzas Artísticas Superiores”. 
  • El mismo programa electoral de 2016 de Podemos, que en su punto 206 propone la redacción de una “Ley de Enseñanzas Artísticas”, en la que “se desarrollará plenamente el ámbito específico de dichas enseñanzas y se logrará, al tiempo que se respeta su idiosincrasia, superar el marco actual de equivalencia, para alcanzar su plena equiparación a las enseñanzas universitarias” y en este contexto se “favorecerá la creación de Universidades de las Artes”.
  • Aunque no todos, muchos de estos movimientos tienen origen en una Plataforma creada en 2015, la de “músicos por un nuevo diseño de las enseñanzas artísticas”, que proponían la creación de “universidades de las artes”.
Parece que el común denominador de estas reclamaciones es la redacción de una nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores. Para clarificar el debate, convendrá detenernos en los contenidos que se solicitan para esa ley, para lo que utilizaremos el listado avanzado por Pliego en su solicitud: 

1. Denominación de Grado para los títulos superiores de Enseñanzas Artísticas. (Comentario: lo compartimos, pero sólo mediante la adscripción e integración en la universidad. Ya ha quedado claro que la titulación de Grado sólo se otorgará en la universidad: lo ha dicho el Tribunal Supremo). 
2. Equivalencias para todos los títulos profesionales, elementales y superiores, actuales y anteriores. (Comentario: esta solicitud es de aplicación para algunas disciplinas, mientras que a otras (arte dramático, conservación) no les afecta, ¿es una reclamación exclusiva para la música?. En todo caso, esta reglamentación se puede y debe abordar en la legislación de enseñanza no superior).
3. Autonomía académica y de gestión para los centros superiores de Enseñanzas Artísticas, con categoría de centros de investigación. (Comentario: esto se logra también mediante la integración universitaria y parcialmente mediante la adscripción, no hace falta una legislación específica). 
4. Derechos del alumnado de Enseñanzas Artísticas iguales al universitario. (Comentario: de nuevo, la adscripción los garantiza inmediatamente).
5. Cuerpos docentes específicos y diferentes para cada nivel de las enseñanzas artísticas. (Comentario: de nuevo, se está mezclando el problema de la música (niveles elementales, profesionales y superiores) con el de otras disciplinas. Lo que se está proponiendo aquí son cuerpos específicos, cuando ya existen cuerpos para las diversos niveles académicos en España: primaria, secundaria y universitario).
6. Reconocimiento y fomento de las actividades artísticas e investigadoras del personal docente. (Comentario: la Plataforma lo solicita asimismo, aunque es una reivindicación que habrá de abordarse en los procesos de adscripción e integración).
7. Sistemas adecuados para estimular la calidad, evaluación y acreditación. (Comentario: esos sistemas existen en la universidad, no hace falta legislar nada).
8. Mecanismos para impulsar la integración en el sistema universitario. (Comentario: si el objetivo último es integrarnos en la universidad y la universidad soluciona todo ¿para qué todo lo demás?). 

Sólo parece haber una propuesta diferente a los postulados de la Plataforma: la creación de cuerpos docentes específicos, de lo que inferimos que se estaba camuflando una mera reivindicación laboral. Dicha reivindicación no ha sido una prioridad (quizá erróneamente) desde la Plataforma, y aunque reconocemos que el profesorado de las EEAASS ha sido maltratado, entendemos que los procesos de integración universitaria aportan todas las soluciones para dicha problemática. 

El resto de iniciativas transitan por caminos semejantes. Los estudiantes defendiendo legítimamente sus derechos y los partidos (Podemos y Compromís) proponiendo la misma idea que Pliego, pero explicitando otro desideratum ampliamente publicitado desde hace tiempo: la creación de universidades de las artes. ¿Qué es eso, una universidad nueva, y para qué hace falta una ley, si ya existe una (LOU) que reconoce la posibilidad de creación de nuevas universidades?. En resumidas cuentas, si en el punto 8 de Pliego se solicita la integración universitaria y dicha integración es factible con la legislación actual, ¿para qué una ley nueva, qué novedades aporta esa solución?. Nada salvo (y aquí parece estar el quid) la puerta para una mejora de las condiciones laborales de los profesores, nada nuevo para el alumnado ni los centros. Las soluciones propuestas desde la Plataforma eran prácticamente idénticas, pero diferían en dos puntos: la mejora laboral no era una prioridad y se postponía a los procesos de integración universitaria. Pero sobre todo, nuestras ideas eran (son) de aplicación inmediata: la adscripción se puede abordar ya en cualquier territorio y disciplina en aplicación de la legislación vigente. Con todo y para que no se produjera un proceso caótico, nos parecía conveniente una norma estatal (¿un Real Decreto?) de ordenación del proceso.

Para tal propuesta se podía haber sido más claro, más sincero. Sobre todo, si la solución habría de abordar un proceso legislativo largo y complejo, lleno de incertidumbres y, en nuestra opinión, condenado al fracaso. Para entonces, los problemas laborales también estarían resueltos en la vía integración.

Pero aún hay más, se está ocultando que algunas administraciones públicas ya han dicho que no a las universidades de las artes, y tampoco parecen muy proclives a una nueva ley orgánica a medio camino entre la LOMCE y LOU, ni desde luego a la creación de nuevos cuerpos docentes: lo dejaron meridianamente claro en las diversas reuniones que tuvimos en el Ministerio cuando se discutía la LOMCE, a las que también asistieron representantes de ACESEA. Tampoco se ha tenido en cuenta la opinión de la universidad española, que negará cualquier otra opción que no sea la estrictamente universitaria. Por último, tenemos la impresión de que estas propuestas formulan meros deseos poco fundamentados: cualquiera que haya leído las sentencias del Tribunal Supremo, habrá entendido que la solución indicada por el tribunal es la integración universitaria. Más aún, nadie ha leído el extraordinario trabajo de Reyes Marzal, asimismo clarificador. Nadie ha aprendido la lección derivada del fracaso de la LOE, ni ha oído la experiencia de los conservadores restauradores. 

Coincidiendo con muchos de los citados, no creemos en una Ley Orgánica de EEAASS ni en Universidades de las Artes fuera de la universidad. No queremos ni creemos en nuevos procesos legislativos que dilaten la solución; tenemos legítimo temor a nuevas denuncias (y nuevas sentencias) que paralicen procesos imposibles. No queremos otros cinco años de dilación; queremos la solución ya; una solución inmediata para el alumnado y para el profesorado, para los centros. Queremos todos los derechos y los queremos YA, porque tenemos legislación aplicable y porque es lo justo.

Por el camino, y si se considera imprescindible, la única ley que queremos es la que diga lo siguiente: “Las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático, música, danza, diseño, artes plásticas (vidrio y cerámica) y de conservación y restauración de bienes culturales son universitarias, por lo que los centros en que se imparten se adscriben a la universidad, pudiendo integrarse en la misma en los términos previstos en la legislación aplicable”

No sabemos si detrás de estas novedades se esconde puro corporativismo o ganas de mantener privilegios frente a la omnipotente universidad (si se prefiere ser "cabeza de ratón"), incluso si las impulsa el miedo. Puede que no seamos capaces de ver las potenciales mejoras, o si están inspiradas por nobles deseos. Los riesgos de perder otros cinco años de tarea legislativa para volver al mismo punto de partida son demasiado altos, no soportaremos otros cinco años de engaños. Por tanto, a los Conservadores Restauradores no nos encontraréis en esa propuesta: abordaremos nuestro propio camino, como quizá deberíamos haber hecho hace tiempo. Tampoco aparenta que resultemos imprescindibles. 

Fernando Carrera Ramírez
Profesor ESCRBCGalicia
Presidente de ACRE (Asociación de Conservadores Restauradores de España)

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Patrimonio Cultural está hecho un eccehomo

El diccionario de la RAE define uno de los significados de eccehomo como “persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto”. Nos parece un matiz semántico que permite, mediante un arriesgada voltereta, proponer una comparación con el estado del Patrimonio Cultural (PC en adelante). Más aún, para el desarrollo de nuestro argumentario utilizaremos el caso de un muy famoso eccehomo. Como podrán imaginar nos referimos a ese destruido en Borja como consecuencia de una actuación errónea y que ha llegado a convertirse en paradigma del espíritu jaranero y olvidadizo del pueblo español. Somos así: nos hace gracia el absurdo, la comedia, y homenajeamos a la buena señora que deformó una pintura respetable. Por si no fuera poco y para cerrar el círculo del cachondeo español, el resultado de la intervención se asemeja peligrosamente a Paquirrín, como si la buena de Cecilia hubiera recibido una inspiración más bien terrenal, poco divina. Y antes de entrar en más profundidades y para dejar clara nuestra postura, asumimos como propias las palabras de Vicente Verdú: “Su afán de embellecer un Cristo deteriorado por la humedad y el salitre ha producido, como efecto de su santa audacia, una irreverente caricatura del Hijo de Dios, más feo que Picio.”

Sólo gracias a las redes sociales se explica la repercusión mundial del hecho, máxima para una pieza de un género tan genuinamente español como el sainete. Aunque comprensible, menos simpática resulta la búsqueda de beneficio económico a partir del acto desgraciado, emprendida por el ayuntamiento de Borja y Cecilia misma. Y aunque a estas alturas ya nada nos sorprende, parece excesivo que hayamos llegado a ver un centro de interpretación sobre el asunto, e incluso una ópera cómica, por poner tan sólo un par de ejemplos. 

Los Conservadores Restauradores aceptamos con resignación la tosca broma, pero ya basta. La modestia de la obra original no resta las negativas implicaciones del asunto, su carácter ejemplificador. Y nos permite utilizarlo para abordar cuestiones algo más serias y complicadas, más amargas. Para ello propondremos una comparación, por si permite entender mejor el argumento: a nadie le gustaría que un chapuzas le estropease la -ya borrosa pero única- fotografía de sus bisabuelos fallecidos, o se cachondease de la memoria de un familiar querido, de la fealdad de su pueblo o incluso de la ineficacia de su equipo de futbol favorito. ¿Por qué?, simplemente porque cada uno de esos torpes ejemplos son muestras de la historia de ese individuo hipotético. No sólo de su presente sino también de su pasado sea material (la foto) o inmaterial (la memoria). Una vida y un patrimonio que desde el individuo, como capas solapadas, se va conformando por su familia, sus amistades, su comunidad, su región, su país y más allá, según cada persona. Un conjunto que nos permite, sutilmente, no sentirnos solos ante el mundo, más bien parte de una tribu ahora contemporánea.

El PC es todo eso, pero considerado ahora como herencia colectiva y ya no propiedad individual. Y aunque desconocemos la razón, a los expertos siempre nos ha resultado complejo explicar el valor del PC, un concepto dinámico y abordable desde muy diversas perspectivas. Quizá la noción más exitosa y permanente sea la formulada por Isidoro Montero, que lo define como el conformador del “capital simbólico” de una sociedad. Esa idea expresa quizá nuestro fracaso constatado, puesto que -para la ciudadanía- lo simbólico resulta mucho más difícil de percibir que otros patrimonios (financiero, natural, lingüístico, etc.). Y puede que hayamos promocionado poco la relación entre PC y turismo, una fórmula de éxito indiscutible. 

Por mucho que no seamos capaces de evidenciarlo, el PC forma parte esencial de nuestra vida, desde el individuo hasta la comunidad: es nuestra memoria (de los padres, de los abuelos, de los lejanos ancestros). Es aquello que heredamos como grupo y que estamos obligados a legar a nuestros sucesores; es algo que deberíamos proteger y defender, pero también de lo que sentirnos orgullosos. El ataque al patrimonio lo es sobre la propiedad comunal, sobre nuestra herencia, nuestra propiedad en suma. Y por tanto deberíamos haber respondido con enfado ante la actuación de Cecilia, dado que borró los restos de la memoria pintada en los muros de una iglesia en Borja, sustituyéndola irresponsablemente por su creación.

Cecilia es en realidad un actor muy secundario en todo esto, una pequeña muestra de un problema de mayor calado en el que aparece por desgracia la política, siempre la política. Porque, eso sí, las autoridades han conocido desde siempre el poder simbólico del PC, lo que a su vez explica su consideración utilitaria siempre y política con frecuencia. Por ejemplo y como señala J.M. Cuenca, “para justificar algunos hechos históricos, reclamar territorios o explicar teorías de corte nacionalista entre otras consideraciones”. Esa importancia socio política queda reflejada en el entusiasmo con que las Comunidades Autónomas abordaron hace años la gestión del PC. Desde entonces han tratado de ejecutar esa responsabilidad de forma diferente y, consecuentemente con niveles de éxito muy distinto. En general, nuestro diagnóstico sobre el estado del patrimonio es negativo, de ahí el título elegido para este documento. El patrimonio se degrada, pero paradójicamente también se amplía cada día, y nada de lo que se ha intentado nos parece definitivo. Podemos citar pocas estrategias con las que abordar un futuro incierto, más borroso si cabe en la presente coyuntura económica que rechaza la inversión no productiva (¡como si el PC no lo fuera!). En todo caso, nadie dijo que fuera una tarea fácil; si es compleja la definición del concepto, se entenderá la perspectiva multifactorial y cambiante con la que debe abordarse su  gestión.

La complejidad es un reto, no un obstáculo. Habrá que remangarse y asumirlo; habremos de diseñar estrategias novedosas; tendremos que proponer nuevos paradigmas y explorar su éxito o fracaso. Habremos de expulsar el uso político, ciertamente coyuntural y mentiroso. Por encima de todo, parece imprescindible poner en la diana la mejora del aprecio social del PC, auténtica clave de cualquier alternativa de éxito. Y para ello, habremos de dar voz y voto a la sociedad democratizando la gestión y fomentando la participación ciudadana; habrá que traer al escenario a nuevos actores sociales. Y también, tendremos que superar la gestión de “monumentos” para sustituirla por territorios y paisajes; habrá que cooperar entre instituciones e individuos; habrá que superar las ciegas barreras de las profesiones, de las administraciones y de las leyes. Habrá, en suma, que modificarlo todo.

Mientras tanto, nada parece que hayamos aprendido del ejemplo del Ecce Homo de Borja. Lo único que queda son -esperamos- algunos dineros públicos en ese municipio, además de los particulares. De nada ha servido el ridículo al que se nos ha sometido a los españoles. El acceso a la restauración del PC sigue sin regulación, o cuanto menos es muy limitada. Si se exigiera un proyecto y una firma, nunca Cecilia podría haber intervenido (para destruir) esa pintura. Como conservadores restauradores debemos señalar que nos afecta un desánimo monumental, puesto que no hemos sido capaces de acabar con el intrusismo en una profesión desconocida y maltratada. Pero más importante aún, nos enerva nuestra imposibilidad para acceder al diseño e implementación de esas nuevas estrategias de gestión, la falta de voz y de voto. Porque el ciudadano debería entender que en este escrito no hay una reivindicación profesional, o no sólo. Se trata de una cuestión mucho más relevante: las agresiones o abandonos lo son sobre propiedades comunitarias; se ataca nuestra alma pero también nuestro porvenir. Recogiendo la opinión de Victoria Montero, “patrimonio, turismo y desarrollo son las tres palabras mágicas del mundo agrario sometido a la reconversión europea”, estamos hablando de futuro, de supervivencia, de memoria pero también de pan. La situación la debe cambiar la ciudadanía, nos tememos; cada cual en la medida de sus posibilidades pero quizá empezando por dejar de reír los acontecimientos que carecen de dicha cualidad. 

Pero tampoco se preocupen excesivamente, que no se coarte el saludable jolgorio; es tan sólo una opinión personal.

Fernando Carrera Ramírez

lunes, 16 de mayo de 2016

LAS VERDADES DEL FONTANERO

El día 29 de abril de 2016 el grupo parlamentario del Bloque Nacionalista Galego (BNG) formulaba, a través de Cosme Eladio Pombo, una serie de preguntas en la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Gallego. Se trataba de indagar en las razones que llevaron a la Xunta a proveer una plaza de la especialidad de conservación y restauración de documento gráfico en la Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturas de Galicia (ESCRBCG), cuando dicha especialidad no existe en dicho centro educativo.

A estas alturas sabemos que el caso se explica por la relación de parentesco entre la beneficiada y un alto cargo de la Xunta de Galicia. Y aunque no entraremos en ese debate ahora (por otro lado incontestable), dicha vacante ha resultado muy polémica ante la irregularidad del procedimiento que parece esconder un enchufe clamoroso.

Lo que queremos presentar aquí es un ejemplo de la hipocresía y la arrogancia ejercida desde el poder y que ha supuesto, en última instancia, ese doloroso alejamiento entre política y ciudadanía que vivimos. La persona que contesta al parlamentario parece representar el paradigma de lo señalado, un poder ajeno a los intereses públicos y centrado en si mismo, un poder ciego, espurio. Para empezar, resulta llamativo que no comparezca un alto cargo relacionado con la contratación de personal (como podría ser el Director General de Centros y Recursos Humanos). Por el contrario, lo hace el Secretario General Técnico de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria (en adelante SXT). En esta persona parece concentrarse un divino poder de ubicuidad, puesto que además del citado atesora al menos 18 cargos directivos. Y tampoco por casualidad es superior jerárquico de la protagonista, a la sazón directora del Museo Pedagógico de Galicia, pero paradójicamente también su subordinado, si se atiende al organigrama de dicha institución. Entonces, ¿quién es la beneficiada de la vacante?, efectivamente la directora de dicho Museo. Y quien se presenta al Parlamento es su jefe, el mismo que había amenazado gravemente al director de la ESCRBCG cuando se denunció la situación.

Las preguntas de Cosme Pombo son muy claras; las respuestas lo son menos, por desgracia. Y aunque no recomendamos su visionado, ahí dejamos el vídeo de la comparecencia, bastante deprimente para quien conozca la realidad de la situación.

Como “contextualización” (léase dispersión previa de basura) desnaturaliza la reivindicación universitaria de la ESCRBCG como un supuesto deseo de entrar por la puerta de atrás en el Olimpo universitario. Esa tontería ha sido repetidamente señalada por aquellos que, faltos de argumentos, pretendían desautorizar la demanda (unánime) de adscripción a la universidad por parte de la ESCRBCG. Y ante ideas tan endebles e indignas de comentario, sugerimos por ejemplo la consulta del CV del firmante, que se puede encontrar en las redes sociales, y cuyas necesidades de progresión académica parecen saciadas. En todo caso, aquellos que quieran conocer los argumentos de la solicitud de adscripción, tienen en este mismo blog información más completa.

La siguientes afirmaciones del SXT tienen que ver con la escasa matriculación en la Escuela, a partir de datos tercamente deformados que en todo caso muestran un deprimente desconocimiento de la situación. Para ahorrar en profesorado, es la propia Consellería la que ha limitado la matriculación anual a 20 personas, y dado que los estudios alcanzan cuatro cursos el número potencial de alumnos se limita a 80. Eso no debe esconder un descenso de la matriculación, que se viene produciendo también en la universidad, y que en el caso de la ESCRBCG está mediatizado por la feroz competencia de las titulaciones universitarias en Conservación Restauración, sobre lo que ha alertado repetidamente la Escuela.

La crítica anterior a los profesores y a la ESCRBCG misma tenía una explicación, justificar las razones de la convocatoria de la plaza. Ante personajes (los profesores) y entidades (la Escuela) tan raquíticos, es la Consellería la que paternalmente arregla el desaguisado, que para eso es quien manda. Conscientes de la estructura jerárquica de la institución, que sufrimos pero aceptamos, ese varonil gesto esconde la ausencia de justificación y se podría explicitar aún más sencillamente: lo hacemos porque nos sale de los cojones. Esa es, precisamente, nuestra denuncia.

Bien es verdad que el argumento superaba la metafórica referencia al escroto y contenía una coletilla justificatoria: dado el fracaso de matriculación, se pretendería “explorar” la posibilidad de implantar una nueva especialidad (precisamente la de documento gráfico). Lo que ocultaba es que dicha  implantación fue hace tiempo negada a solicitud de la Escuela, por razones financieras, y reafirmada en estos días. Y se trata de un argumento insostenible dada la situación económica y la necesidad de contratar más profesores (o bajar aún más la ratio). Y en todo caso, para la función de “explorar” ya tenemos en la Escuela un profesor con esa titulación.

Lo que entendemos hasta ahora es que para justificar la colocación irregular de un amigo se destruye el prestigio del centro y de sus profesores: gran estímulo el que nos regalan nuestros jefes, gracias Jefe. Y por si fuera poco a partir de ahí, la comparecencia se precipita en una catarata de la confusión:

  • Se realizó un proceso transparente y abierto: ¿consideran los lectores que convocar inesperadamente una plaza y otorgarla cuatro días después es transparente?, ¿es normal que sólo se presentara una persona en toda España?, ¿que los sindicatos se hayan llevado las manos a la cabeza?, ¿que el propio Jefe Territorial se haya desvinculado del proceso?.
  • Ningún sindicato impugnó el proceso: cuando se puso en marcha (18 de enero) no, pero en cuanto se conoció (a partir del 8 de marzo) la nueva plaza sí se denuncia, tanto en la Mesa Sectorial como en la Junta de Personal.
  • Los profesores de la ESCRBCG defienden posiciones individuales, pues claro: la de aquellos trabajadores que entraron de forma regulada en la Escuela, a través de sus respectivos méritos.
  • Más adelante el SXT amenaza con sacar a concurso todas las plazas de la Escuela, en una actitud (“tomo nota”) que se desautoriza por sí misma. Conocemos esa amenaza, puesto que ya la planteó en una reunión con tres docentes de la Escuela.
  • Respecto a la adscripción a la universidad, repite el cansino argumento de que la universidad no nos quiere. A ese idea hemos contestado siempre de la misma forma, ¿se han reunido alguna vez con los rectores para discutirlo?: nosotros sí.
  • Las últimas afirmaciones escapan a nuestra comprensión, señalando que los profesores interinos carecen de especialidad. O se ha equivocado, o indica un desconocimiento profundo de los procesos de contratación de personal docente. Por supuesto tienen especialidad (arqueología, pintura o escultura; las especialidades que se imparten en la Escuela), y han sido seleccionados a partir de listas creadas por la Consellería. Más aún, algunos de estos interinos no deben ser tan ineptos puesto que la propia Consellería les ha otorgado cargos directivos, que ejercen con notable responsabilidad.

La historia de la fontanería es antigua. En su acepción popular se refiere a las personas encargadas de limpiar las cañerías y cloacas de la política; los encargados de dirigir la opinión pública hacia las posiciones deseadas por el poder, aunque sean falsas. Este es un pequeño caso, un ejemplo menor, pero perfectamente representativo. Por fortuna, a pesar de las presiones, las mentiras y las deformaciones, el ciudadano tiene la última palabra. Una palabra modesta y a veces mal utilizada, su voto. Y ante ese voto me aplico lo de Anguita “votad al honrado, al ladrón no lo votéis aunque tenga la hoz y el martillo”.

Contra esta irregularidad podéis firmar aquí